lunes, 11 de enero de 2021

FINANZAS PERSONALES

 EL AHORRO PERSONAL COMO CATALIZADOR DEL BIENESTAR FINANCIERO

POR RAFAEL GARCÍA

Previo a desarrollar el vértice de ésta disertación, se hace patente la necesidad de traer a colación algunos bosquejos teórico-conceptuales, para explicar el significado del tema central de la presente exposición; iniciaremos aclarando el concepto de ahorro, para el autor, “es la parte o porción del ingreso que no destinamos al consumo y decidimos reservar para un proyecto futuro”, éste puede ser un viaje, la compra de un bien, la formación profesional propia o de los hijos entre otros. También, es considerado, un hábito financiero que permite materializar planes o sortear dificultades económicas sin necesidad de incurrir en deudas. Es un hecho concreto, cuya importancia trasciende la cantidad que se destina para tal fin, sino más bien, resalta la disciplina necesaria para la práctica de la actividad cuyo método más efectivo es apartar la cantidad establecida antes de iniciar las compras de los bienes y servicios, teniendo en cuenta, la elaboración previa de un presupuesto de ingresos y gastos.

Son variadas las actividades que podemos considerar como ahorro, es decir, no es exclusiva su relación con la parte del ingreso que dejamos de gastar. Se puede ahorrar, evaluando detenidamente la necesidad cierta o no de adquirir un determinado bien; por ejemplo, un segundo vehículo, otro televisor, una suscripción a Netflix; a su vez, la compra de un seguro (como el HCM) para el grupo familiar bajo la óptica de algunas particularidades puede ser considerada una modalidad de ahorro; otro ejemplo, sería racionar el consumo de los servicios como la electricidad, agua, teléfono o la compra de productos usados para cubrir una necesidad. Los casos referidos constituyen modalidades de ahorro que pueden ponerse en práctica dentro del grupo familiar.

El hábito del ahorro constituye una apuesta hacia un mejor futuro. En este sentido, los gobernantes deben considerar como prioritario establecer políticas públicas encaminadas a preservar el poder adquisitivo de la moneda, de manera, que el ingreso personal y familiar propicien la práctica del ahorro financiero con la finalidad de incrementar el flujo monetario interno. Es igualmente importante, que dichas políticas fortalezcan la inversión económica para mantener control sobre  fenómenos como la inflación y devaluación. En este sentido, el ahorro, es el abono que fecunda la semilla del emprendimiento y la inversión empresarial; a su vez, también brinda oxígeno para el desarrollo del gasto público que se realiza con el objetivo de mejorar la eficiencia y productividad.

 El ahorro es uno de los principales catalizadores de la salud y el bienestar financiero; el primer concepto está relacionado con la correcta administración de las finanzas personales; mientras el segundo, considera alcanzar las condiciones necesarias para reducir el estrés financiero. El bienestar financiero, es definido por la banca de inversión CAF (Corporación Andina de Fomento; 2020), como “el estado en el cual una persona puede satisfacer plenamente sus obligaciones financieras actuales y en curso, puede sentirse segura de su futuro financiero y es capaz de tomar decisiones que le permitan disfrutar de la vida”. Para su alcance son necesarias una serie de capacidades o competencias, las cuales incluyen conocimientos, habilidades y actitudes que pueden ser alcanzadas con una adecuada educación financiera. El bienestar financiero constituye, en opinión de los representantes de la organización antes mencionada, complementos a la salud física, social y emocional de las personas.    

El bienestar financiero se obtiene con una adecuada planificación de las finanzas personales combinada con la disciplina de cultivar buenos hábitos; de nada vale obtener altos niveles de ingresos sin la capacidad del administrarlos eficientemente. El bienestar financiero se cultiva con la práctica del ahorro y un adecuado nivel de educación financiera que permita a las personas tomar decisiones informadas acerca de la administración de su dinero en cada ciclo de vida. Conocer el bienestar financiero de las personas es importante, ya que puede aportar información acerca de su salud, relaciones familiares y sociales, así como, su productividad laboral; aspectos que se constituyen en desafíos a superar para una sociedad con intensión de mejorar su crecimiento y desarrollo.     


No hay comentarios:

Publicar un comentario

FINANZAS PERSONALES

  LOS 5 EJES DE LAS FINANZAS PERSONALES (II Parte) Por: Rafael Antonio García G. Los constructos ingresos, egresos, ahorros, inversión y...