martes, 26 de octubre de 2021

FINANZAS PERSONALES

 TODOS DEBEMOS ELABORAR UN PRESUPUESTO FINANCIERO PERSONAL

Por: Rafael Antonio García G.

La administración eficiente de nuestro dinero es una responsabilidad individual que no podemos evadir, aun en los casos, que un tercero asuma esa función. Es fundamental mantener el control, empleando mecanismos de información que faciliten el seguimiento tanto de los ingresos o entradas como de los egresos o desembolsos; esta práctica establece, firmemente, el compromiso con el futuro desde las perspectivas personal y familiar; confiando en nuestras capacidades para el desarrollo de la mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta lo señalado, quiero iniciar una secuencia de post en los cuales explicaré los beneficios de los principales instrumentos financieros que son necesarios para iniciarnos en la administración eficiente del dinero; para de esa forma, ampliar nuestra educación financiera personal, parte esencial de la educación integral que todos requerimos. Comenzaré disertando acerca de un mecanismo de planificación y control financiero denominado presupuesto financiero personal como primer paso en el desarrollo de conocimientos y capacidades financieras; este instrumento puede definirse como una estructura que permite proyectar o estimar la cantidad de ingresos y egresos para un lapso de tiempo prospectivo con la finalidad de determinar el nivel de cobertura de las necesidades establecidas para un grupo familiar (o persona) como indispensables para su normal crecimiento. También, puede servir como estrategia para alcanzar objetivos específicos como la adquisición de bienes, la realización de un viaje, ahorrar, la educación de los hijos, entre otros.

Los planteamientos de esta primera exposición intentan explicar la importancia de la elaboración del presupuesto financiero personal, una vez, asumida la responsabilidad de las finanzas personales; entendiendo que es un proceso de aprendizaje continuo cuyo objetivo es empoderar a los ciudadanos de las capacidades financieras necesarias para su crecimiento personal y cuya labor todos  debemos emprender, creando un movimiento sinérgico que trascienden desde la economía del grupo familiar hasta la cultura de la sociedad. El presupuesto financiero personal funciona de forma similar que el presupuesto de caja o cash flow, muy utilizado a nivel empresarial como medio de planificación de liquidez. En ambos casos, se estructura un plan financiero que registra por separado los ingresos esperados y los egresos a cancelar para un lapso de tiempo (por lo general un mes, trimestre, semestre, año); permitiendo, con anterioridad a su ocurrencia, definir la cantidad de dinero disponible y los compromisos que son necesarios cubrir para el desarrollo de nuestras actividades cotidianas; es decir, lo que se espera gastar en alimentos, servicios, entretenimiento, formación entre otros.

Para la elaboración de un presupuesto financiero personal es imprescindible tener conocimientos contables básicos; que orienten la labor de ordenamiento y clasificación de las cuentas atendiendo a ciertos principios que rigen la racionalidad de las operaciones dentro de la disciplina. Aunque, son muchos los que se atreven a mostrar modelos de presupuestos financieros personales, en mi opinión, es necesaria la mentoría personalizada que convierta, dicha labor, en una experiencia educativa enriquecedora; cuya práctica periódica permita la retroalimentación y no se pierda la motivación de su realización cuando surjan dificultades. En consecuencia, la labor presupuestaria operacionaliza los objetivos financieros personales, un requisito adicional que justifica el acompañamiento, dichos objetivos son únicos y exclusivos para cada persona por lo que se deben establecer estrategias encaminadas a cumplirlos teniendo en cuenta la realidad particular.

El presupuesto financiero personal debe realizarse de forma ininterrumpida a lo largo de tiempo para alcanzar dos grandes objetivos. El primero, atiende a la definición de las cuentas de ingresos y gastos, así como su ordenamiento; como se señaló con anterioridad, para cada persona son únicos. Sólo con la práctica constante de la función presupuestaria es posible identificar la totalidad de las cuentas que podemos utilizar, especialmente, en el reglón de gastos que serán siempre más variados llegando a identificarse aquellos que se tiene para cierto tiempo como sucede con los gastos navideños; conociendo con claridad la estructura de los gastos se pueden eliminar aquellos que se consideren innecesarios. El segundo objetivo, guarda relación con valores como la disciplina y responsabilidad para el cumplimiento de lo establecido en el presupuesto; ya que es necesario utilizarlo como una guía de actuación que debe orientar la dirección en el uso del dinero estableciendo parámetros de movilidad con fines preestablecidos pero con la flexibilidad suficiente para que no se convierta en una camisa de fuerza que obstaculice el crecimiento financiero personal.

Son variados los aprendizajes que logramos a partir de la continua elaboración de un presupuesto financiero personal, entre los más significativos podemos mencionar:

1.  Reconocer el valor de la educación financiera como proceso de formación de aprendizajes para la administración eficiente del dinero, entiendo que dicho recurso es un medio indispensable para nuestro desarrollo personal, teniendo en cuenta su necesidad para actividades esenciales como lo son: el cuidado de la salud, la adquisición de bienes, la educación personal y del grupo familiar, entre otros.

2.  La importancia de la planificación personal, especialmente, la relacionada con la generación y uso del dinero, a  partir de los objetivos y metas que fijemos para el desarrollo de nuestras vidas.

3.  La definición y práctica de valores personales que nos enriquezcan  como seres humanos, contribuyendo con el desarrollo de la sociedad; en este sentido, los valores como la superación, disciplina, responsabilidad, autonomía, solidaridad entre otros son fundamentales.   

4.  Conocer nuestros comportamientos en el uso del dinero; esto es significativo, ya que con regularidad asumimos distintas posturas ante situaciones relacionas con la disponibilidad de liquidez. Por lo general, somos impulsivos para las compras, derrochadores en condiciones de abundancia de dinero, inventamos excusas para no ahorrar, austeros para la inversión entre otros casos.        

      Los planteamientos realizados intentan sensibilizar acerca de la importancia de la práctica del presupuesto financiero personal; en este sentido, considero necesario realizar mi aporte para a la elaboración de un plan financiero de esta naturaleza, por ello, para el próximo post expondré a partir del uso de una hoja del cálculo Excel un presupuesto personal donde se consideran los conceptos contables desde el ámbito de las finanzas personales con la finalidad de los interesados puedan utilizarlo pero más importante adaptarlo a su realidad financiera particular; a la cual puedo ayudar en condición de mentor si tiene el agrado de contactarme. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FINANZAS PERSONALES

  LOS 5 EJES DE LAS FINANZAS PERSONALES (II Parte) Por: Rafael Antonio García G. Los constructos ingresos, egresos, ahorros, inversión y...