domingo, 13 de noviembre de 2016

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN

CIUDADANÍA CORPORATIVA COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PyMES VENEZOLANAS
          Por: Rafael García
             La ciudadanía corporativa es una filosofía de gestión que no es exclusiva de las grandes organizaciones; comprende el esfuerzo de la directiva de la empresa por lograr una actuación responsable y la toma de decisiones para mejorar su relación con sus trabajadores, la comunidad y el medioambiente; también las PyMES deben incorporarse a cumplir esta importante función que demanda la sociedad actual. Este tipo de organización empresarial tiene una importante contribución en la producción y el empleo a nivel mundial, y nuestro país no es la excepción. Los directivos de las PyMES pueden incorporar en su estrategia de negocios la ciudadanía corporativa como medio de mejorar la sostenibilidad financiera de su empresa, a través del mejoramiento de la imagen y confianza de sus consumidores, realizando prácticas de ahorro de insumos y consumos de energía, generando respaldo en su gestión de talento humano y contribuyendo a la sostenibilidad del medioambiente; para de forma mancomunada abogar por la mejora de la ética empresarial.           

             Las PyMES son importantes entidades de producción y empleo especialmente en América Latina donde generan aportes significativos en la producción y el empleo por lo que son necesarias para el crecimiento económico de la región; el caso venezolano no es la excepción, siendo el 95% de las empresas y aportando el 80% de la producción nacional. En este sentido, la práctica de la ciudadanía corporativa debe tener relación directa con los beneficios tangibles en este tipo de organización; por ello, los directivos deben incorporar prácticas responsables como parte de sus estrategias que garanticen la sostenibilidad financiera del negocio. Las PyMES presentan ventajas con respecto a otras organizaciones que les otorgan ventajas competitivas y facilitan el cumplimiento de la ciudadanía corporativa.  

             Primeramente, las PyMES son parte de la comunidad por lo cual se pueden identificar con los problemas que la aquejan e involucrarse en la solución inmediata de los mismos; mediante su contribución filantrópica o asesoría profesional. Sus clientes o consumidores, forman parte de la misma comunidad y estarán pendientes de las acciones de la organización para respaldar con su compra o rechazar sus productos de acuerdo con su actuación. Los trabajadores, también, residen cerca e informaran de las condiciones laborales, de remuneración, discriminación, formación entre otros; que determinaran la demanda de los productos y el desempeño de mediano y largo plazo de la empresa.  Por ello, la práctica responsable continua le garantiza mejoras en la productividad y el incremento de la sostenibilidad financiera.            

             A su vez, la ciudadanía corporativa como parte de la estrategia garantiza ahorros mediante la implementación de acciones dirigidas a actividades como: Un menor consumo eléctrico, concientizando a apagar los equipos o utilizar aquellos que generan un menor consumo de energía; uso de materiales de alta calidad e insumos de menor contaminación o reducir el uso del papel y el uso de energías alternativas etc. Su incorporación progresiva en las organizaciones genera mejoras en la ética empresarial, que propicia el acceso a nuevas fuentes de financiamiento que considere como necesarias la práctica responsable, esto también puede ser determinante a la hora de que los proveedores seleccionen a sus clientes.


Como último aspecto, es necesario que la ciudadanía corporativa este apoyada con una comunicación oportuna que informe debidamente a los consumidores a favorecer la selección de bienes y servicios de empresas con prácticas responsables, incentivando de esa forma a que otras organizaciones se sumen y a los gobiernos a establecer medios de regulación que procuren el cumplimiento de la ciudadanía corporativa y realicen la sustentabilidad de los informes como una forma de ganar confianza.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FINANZAS PERSONALES

  LOS 5 EJES DE LAS FINANZAS PERSONALES (II Parte) Por: Rafael Antonio García G. Los constructos ingresos, egresos, ahorros, inversión y...