EL SISTEMA FINANCIERO COMO GENERADOR DE RIQUEZA PARA UN PAÍS
POR: RAFAEL GARCIA
La
riqueza de una país está relacionada con la disposición de un conjunto de stocks
o activos (teoría económica clásica) que puede variar a lo largo del tiempo; estos
stocks incrementan los flujos de ingreso, lo cual es equivalente a su capacidad
de producción de bienes y servicios; por
lo tanto, la riqueza de una nación estará determinada por su crecimiento
económico. En ese mismo orden de ideas, pero refiriéndonos ahora al modelo
neoclásico y los trabajos de Robert Solow; la tasa de crecimiento económico
estará determinada por la acumulación de los factores de producción,
especialmente el capital, que resultará del ahorro como una proporción
constante del ingreso. Aunque en la actualidad no hay consenso académico en
relación al determinante exacto del crecimiento económico, se sabe que existen
rasgos estructurales esenciales de la economía que favorecen ese crecimiento
por lo cual los gobiernos procuran incrementar la inversión.
En correspondencia con los planteamientos antes
expuestos, la inversión es necesaria para el crecimiento económico; por lo
tanto, en necesario canalizar la disposición del dinero desde las personas o el
Estado para ofrecerlos a otras personas o empresas que los necesiten para
invertir en bienes de capital; en estas circunstancias estamos refiriéndonos a
las relaciones de intercambio entre los agentes
económicos; que incluye a las organizaciones, las personas y familias,
instituciones financieras y el Estado; todos en conjunto forman un sistema
financiero; dicho sistema se distingue por los intercambios de dinero que se
realiza entre sus componentes. De acuerdo con la Ley Orgánica del Sistema
Financiero Nacional (2010), se define como sistema financiero al “conjunto de
instituciones financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma
de organización que operan en el sector bancario, el sector asegurador, el
mercado de valores y cualquier otro sector o grupo de instituciones financieras
que a juicio del órgano rector deba formar parte de este sistema. También se
incluyen las personas naturales y jurídicas usuarias de las instituciones
financieras que integran el mismo”.
Un sistema financiero, además, se compone del conjunto de instituciones,
instrumentos y mercados cuyo objetivo es canalizar el ahorro hacia la inversión
otorgando seguridad al dinero y la garantía de cumplimiento de los acuerdos
establecidos. Estos facilitan la circulación de dinero de forma
interna coadyuvando con la realización de un gran número de operaciones de
ahorro e inversión que se traducen en producción de bienes y servicios por
parte de las unidades con necesidades de liquidez, por otra parte, se cancelan
intereses o dividendos a las personas naturales o jurídicas que deciden llevar
su exceso de liquidez al sistema. El monto de dinero en circulación es
controlado por la máxima autoridad en la materia, en el caso venezolano esta
responsabilidad recae en el Banco Central de Venezuela, quien a través de su
política monetaria controla la circulación de dinero mediante la implementación
de mecanismos como el encaje legal o la emisión de diversos títulos.
Es parte del debate económico, si
el desarrollo financiero favorece al crecimiento de la economía o al contrario;
para quienes se inclina hacia la primera posición resulta deseable el diseño de
un sistema financiero sólido y confiable; con capacidad de brindar información
y generar operaciones de financiamiento tanto a nivel del sistema bancario como
del mercado de capitales. Es fundamental que sus funciones se cumplan de forma
eficiente, ya que su desempeño afecta, al menos hipotéticamente, las decisiones
de ahorro e inversión; siendo estos elementos esenciales para la producción en
los distintos sectores; por lo tanto, influyen en el crecimiento económico. La
evidencia muestra que en la medida que se desarrolla el sistema financiero de
un país su riqueza aumenta, siendo su medida la cantidad de stock o activos productivos;
generando mayores oportunidades de ahorro que se canaliza hacia la función de
inversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario